martes, 25 de noviembre de 2014

Los banderilleros



   El banderillero (también llamado rehiletero) es el torero que durante el segundo tercio de la lidia asume el protagonismo y pone las banderillas. Normalmente, la suerte de banderillas la acometen los peones de la cuadrilla. Actúan de tres en tres y su labor es colocar en lo alto de la cruz del toro al menos dos pares de banderillas. Algunas veces es el espada quien lo ejecuta con fines de lucimiento, al son de la música, si es excepcionalmente hábil en esta suerte.

Mientras dos de los tres banderilleros se preocupan de cuartear al toro, el otro se encarga de la lidia o brega del animal en cuestión, cuadrándolo y situándolo allí donde más propicio sea el terreno para efectuarse con mayor eficacia la suerte. El primero de los rehileteros en clavar será quien en caso excepcional coloque el tercero de los pares si el diestro así lo quiere y será quien en la próxima lidia del toro quien se ocupe de la brega de la res, mientras que quien lidió el toro pasará a banderillear.

El tercero de los banderilleros sólo coloca un par en cada tercio y no brega, salvo en caso excepcional, a los toros ya que será él el encargado de apuntillar al toro una vez pazca tendido sobre la arena y justo antes de la entrada de los mulilleros al ruedo.
El traje del banderillero es bordado en plata, mientras que el del espada o matador es bordado en oro.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Rejoneo

El rejoneo es un arte taurino ejecutado por un torero (llamado rejoneador) que monta un caballo domado y lidia a un toro bravo. Tiene lugar en una plaza de toros con idéntica estructura a las corridas de toreros: la faena se divide de igual forma en tercios y el rejoneador coloca las banderillas a caballo.


Ha de dar una vuelta al ruedo en el paseíllo y saludar al juez de plaza. Luego tienen que ponerle al toro uno, dos o tres rejones de castigo, dependiendo de la fuerza del toro y la elección del rejoneador. A continuación viene el tercio de banderillas y, por último, el rejón de muerte. El rejoneador tiene que hacer una faena exitosa para ser premiado con una, dos orejas o dos orejas y rabo.

Los rejoneadores usan diferentes vestimentas: los españoles y americanos visten con traje corto campero andaluz (los mexicanos pueden vestir a la usanza charra), mientras que los portugueses usan el atuendo llamado "A la Federica", rememorando los atavíos del siglo XVIII.



En el rejoneo han destacado diversas figuras como el madrileño Bernardino Landete (creador del par al violín), los andaluces Joaquín Pareja-Obregón, Álvaro Domecq Díez, Paco Ojeda y Álvaro Montes, la peruana Conchita Cintrón, el portugués João Moura, la francesa Marie Sara o el mexicano Gastón Santos. En la actualidad destacan el navarro Pablo Hermoso de Mendoza, el jerezano Fermín Bohórquez, El extremeño Leonardo Hernandez Narvaez, los hermanos Ángel Peralta Pineda, Rafael Peralta Pineda, Andrés Céspedes Gonzalez "Andy" Cartagena, Álvaro Domecq Romero, Raul Martín Burgos y los portugueses Diego Ventura y José Samuel Lupi.

martes, 10 de diciembre de 2013

Las edades del toro

La cría de ganado de lidia es consecuencia de la producción artesanal que se empeñan en mantener con esfuerzo y sacrificio y dedicación los creadores y criadores de esta raza: los ganaderos de lidia.

El toro de lidia:
Animal doméstico, criado en extensificación, en estado de semilibertad en grandes dehesas.
Animal seleccionado genéticamente para la participación en espectáculos taurinos.
Los ciclos anuales de crianza del Toro de lidia se dividen de la siguiente forma:
LA CUBRICIÓN
Cada ganadero tiene una planificación distinta de las cubriciones y por tanto, de las parideras, que se distribuyen en forma de campana de Gauss entre los meses de julio de un año y de junio del año siguiente, concentrándose en los meses de invierno. Los ganaderos planifican la fecha de nacimiento de los becerros (parideras), haciéndola coincidir con épocas del año en que las condiciones ambientales no son adversas, y en las que existe abundancia de recursos naturales.
Las cubriciones se realizan en lotes de cubrición, generalmente por monta natural, en las cuales un semental convive con un lote de vacas en un cercado durante un tiempo.
El NACIMIENTO
El año ganadero transcurre desde el 1 de julio de un año hasta el 30 de junio del año siguiente.
Las parideras (desde que nace el primer becerro de una camada hasta que nace el último) se ajustan más a los años ganaderos que a los años naturales (enero-diciembre), puesto que en los meses de invierno es cuando se producen mayor número de nacimientos.
Los partos se producen en su medio natural: la dehesa. La vaca, cuando percibe que va a parir, se refugia en un lugar alejado y protegido. La madre se come instintivamente la placenta para no dejar rastro y proteger a su cría. Al nacer, el becerro es lamido por su madre para estimular su circulación sanguínea y respiración. Cuando consigue ponerse en pie, mama de su madre los calostros (primera leche materna, rica en anticuerpos) que lo protegerán de posibles infecciones en los primeros meses de vida.
La lactancia
Primeras semanas: La madre tiene un extraordinario instinto maternal. El becerro se comunica con ella a través del berrido y copia todas sus reacciones.
4ª o 5ª semanas: El becerro comienza a ingerir hierba y agua, y se empieza a desarrollar su aparato digestivo.
A partir de la 5ª semana: Se incrementan las necesidades alimenticias del becerro como animal rumiante o poligástrico (3 estómagos: el retículo oredecilla, omaso o librillo y el rumen o panza), por tanto, decrece la producción de leche de la madre, lo que supone una menor dependencia de la misma.
EL AHIJADO
El ahijado consiste en emparejar las crías con las madres, procediendo a una identificación supervisada por veterinarios técnicos del Libro Genealógico para su registro en el L.G.
Los becerros deben estar previamente identificados de forma individual con el crotal en la oreja y posteriormente con la marca a fuego (posterior al ahijado).
Destete: separación del becerro de su madre, se realiza de los 3 a 6 meses de edad.
HERRADERO
El herradero supone la identificación definitiva e individual del becerro cuando a son separados de sus madres. Se realiza entre los 7 y los 11 meses de edad en presencia de la Autoridad Gubernativa y veterinarios de la asociación y ministerio.
RECRÍA
Después del herradero los animales se apartan en grupos en función de su sexo y edad hasta que llega el momento de la tienta o embarque. En la etapa de la recría el becerro continúa su crecimiento, comienza a defenderse, a desarrollar la jerarquía y la territorialidad. La alimentación en esta etapa es fundamental para el desarrollo del animal:
Añojo (1-2 años):
  • Comportamiento infantil.
  • Desarrollo del aparato digestivo rumiante.
  • Cambios hormonales: machos desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
Eral (2-3 años):
  • Comportamiento en grupo: hermanándose con otros.
  • Crecimiento de los cuernos.
Utrero (3-4 años):
  • Desarrollo muscular.
  • Juegos sexuales y peleas.
  • Comportamiento relativamente pacífico: moviéndose más despacio y rumiando muchas horas.
Cuatreño (4-5 años):
  • Animal adulto: cada vez más solitario.
  • Alimentación abundante: carácter pastueño, salvo momentos de crispación.
  • Peleas entre ellos.
  • Jerarquías de grupos consolidadas.
  • Gran desarrollo de la musculatura y la cobertura grasa.
TIENTA
La tienta es una operación de campo para probar la bravura y las condiciones para la lidia de las reses. Se realiza fuera de la temporada taurina, entre los meses de otoño y de primavera, y el escenario es la plaza de tientas de la ganadería, en la que se emplea caballo de picar y puya de tientas, supone una prueba fundamental para seleccionar a futuros reproductores (machos y hembras).
Tientas de machos.
Tradicionalmente se han realizado pruebas de acoso y derribo, labor que se ejecuta a caballo en correderos adecuados mediante una collera de garrochistas. Para ello, se aparta la camada de erales, se acosan y derriban de uno en uno, y posteriormente son tentados con el caballo tentón (más ligero que el convencional) a campo abierto. Los animales que han demostrado buen comportamiento se retientan en la plaza con el caballo de picar. En este tipo de tientas al animal se le conduce al caballo a cuerpo limpio o con ayuda de ramas. En caso de pasar la prueba del caballo, se le toreará con la muleta, y en ese caso, el animal no puede ser llevado en la plaza.
Tienta de hembras.
La labor es distinta, ya que se tienta toda la camada de eralas (excepcionalmente utreras), en la plaza de tientas de la finca, usando capotes de salida, caballo de picar y muleta.
El tentadero es una de las operaciones más importantes de una ganadería brava, pues el ganadero decidirá qué animales aprueba como reproductores, y con ello, selecciona el futuro de la ganadería.
APARTADO
El apartado es una faena campera tradicional en la que interviene el personal de la ganadería a pie o a caballo para separar a determinadas reses del grupo con distintas finalidades.
EMBARQUE
Los toros seleccionados y apartados son conducidos a las instalaciones de la finca para embarcarlos en un camión con jaulas individuales para llevarlos a la plaza. Esta operación se realiza de madrugada.

lunes, 28 de enero de 2013

nuevo blog

hola, este es mi nuevo blog y aquí os voy a hablar de muchas cosas toros, música, animales...
esper que lo disfruteis